Slide Background
Seminario Universitario de la
Modernidad: Versiones y dimensiones
Slide Background
Seminario Universitario de la
Modernidad: Versiones y dimensiones
Slide Background
Seminario Universitario de la
Modernidad: Versiones y dimensiones
Slide Background
Seminario Universitario de la
Modernidad: Versiones y dimensiones
Oliva Mendoza, Carlos; Anguiano Lagos, Omar (Comps.). (2023). Modernidad barroca y capitalismo. Debates sobre la obra de Bolívar Echeverría Vol. 1. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

[Publicado en: Theoría, vol. 46, noviembre de 2024, pp. 57-60.]

Oliva Mendoza, Carlos; Anguiano Lagos, Omar (Comps.). (2023). Modernidad barroca y capitalismo. Debates sobre la obra de Bolívar Echeverría (Vol. 1). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

Andrés Luna Jiménez


En los años recientes, el proceso de recepción de la obra de Bolívar Echeverría ha entrado en una fase en la que comienza a dar frutos propios de un pensamiento que, como se intuía desde tiempo atrás, proyecta dejar una honda estela y reverberar mucho más allá del límite temporal que supuso la muerte de su autor en el año 2010. Los esfuerzos encaminados al análisis y la hermenéutica de sus escritos han cobrado nuevos alcances en términos de profundidad, amplitud y especialización, como documenta el creciente número de libros, artículos, dossiers y tesis que indagan en torno a la propuesta reflexiva, las articulaciones teóricas y conceptuales y los potentes aportes que Echeverría realizó a la comprensión crítica de los problemas de nuestro tiempo. Asimismo, sus ensayos han comenzado a traducirse y publicarse en otras lenguas, específicamente al alemán y al inglés, es decir, desde el castellano que se cultiva de este lado del Atlántico hacia los epicentros de la filosofía occidental moderna, en un movimiento inverso al que por tanto tiempo constituyó el cauce habitual del discurso teórico. Por otra parte, proliferan las reflexiones que exploran, prosiguen o descubren las muy diversas líneas de investigación que aguardan en el pensamiento de Echeverría, tanto aquéllas que se encuentran abiertamente sugeridas en su obra como las que ésta contiene en potencia y que empiezan a descollar a través de las plumas e inquietudes de cada vez más cultores de los territorios diversos de las humanidades, las ciencias sociales y las artes.

Modernidad barroca y capitalismo. Debates sobre la obra de Bolívar Echeverría, libro publicado en 2023 por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, constituye una elocuente y rica expresión de este momento del proceso de la recepción y el despliegue del pensamiento del filósofo de Riobamba. Se trata de una compilación de 27 textos, distribuidos en dos volúmenes, que toman la obra de Echeverría como referente y punto de partida para una serie de reflexiones a través de las cuáles muestra su potencia como veta de insumos teórico-críticos para la investigación en las áreas de la filosofía, la política, la historia, la antropología y la estética. En este amplio conjunto de ensayos, el pensamiento del autor muestra, pues, su capacidad de atraer el interés de investigadoras e investigadores de geografías, disciplinas y orientaciones teóricas diversas, todos ellos comprometidos con la tarea de arrojar luz sobre los puntos neurálgicos y los ejes articuladores de la crisis civilizatoria que aqueja nuestro presente. En este sentido, estos dos volúmenes dan cuenta de la vigencia y vitalidad de la propuesta echeverriana, patentes en esa cualidad convocante y en la amplitud y utilidad de los recursos que ofrece para pensar críticamente las realidades contemporáneas, tanto de manera global como en sus indicios y microhistorias.

En lo que sigue, se reseña específicamente el volumen I de Modernidad barroca y capitalismo, cuya compilación corrió a cargo de Carlos Oliva Mendoza y Omar Anguiano Lagos. Este primer volumen reúne catorce ensayos dedicados, particularmente, a una serie de problemas relativos a la modernidad y el capitalismo, así como a sus conjunciones y deslindes potenciales en el universo cultural de las sociedades modernas. Cabe señalar que, ya desde los primeros textos, la palabra “debates” que figura en el subtítulo del libro se muestra justificada. Los ensayos aquí compilados, en efecto, abren y sostienen discusiones o polémicas entre sí y con el pensamiento de Echeverría. Si bien entre las y los autores se aprecia un consenso acerca de la pertinencia y agudeza de las claves teóricas formuladas por el filósofo para pensar críticamente la modernidad capitalista, sus perspectivas se dividen, en cambio, en lo relativo a la dimensión prospectiva de estas claves; es decir, concretamente, en torno a la posibilidad, tanto teorética como fáctica, de deslindar modernidad y capitalismo y de proyectar, consecuentemente, un vuelco, no posmoderno, sino poscapitalista como escenario para una modernidad alternativa.

Así, los textos de María Eugenia Borsani y Vanessa Ivana Monfrinotti disienten de ese deslinde entre modernidad y capitalismo que constituye uno de los puntos nodales de la propuesta filosófica de Echeverría. Para estas autoras, ambos fenómenos serían, por el contrario, consustanciales, de manera que, si se desea abandonar el modo de producción capitalista, junto con algunas de sus formas históricas asociadas, como la colonialidad, el racismo o el antropocentrismo, sería preciso dejar atrás, a su vez, la modernidad en cuanto tal, dado que estas formas le serían igualmente inherentes. Sobre esta base, Borsani y Monfrinotti debaten con Echeverría en torno a esa posibilidad de expiración de la modernidad y sobre esa perspectiva de un horizonte de vida social poscapitalista. Además de sostener esta discusión, por sí misma importante, los ensayos en cuestión son a su vez muestra de que la ampliación del radio de resonancia del pensamiento de Echeverría en el mapa de las preocupaciones actuales sobre el presente y el futuro de nuestras sociedades lo lleva a una confrontación necesaria con las teorías decoloniales y poscoloniales, así como con el territorio de las denominadas “nuevas ontologías”, en el que dichas teorías confluyen con la crítica al antropocentrismo, al especismo y a los binarismos del discurso teórico de los siglos XIX y XX.

En este sentido, los textos de Borsani y Monfrinotti encuentran un contrapunto interesante en el ensayo de Óscar Llerena Borja, quien realiza una indagación acerca del tratamiento del que el concepto de ser humano es objeto en la reflexión de Echeverría. Llerena Borja examina con minuciosidad este concepto en su consistencia ontológica, con base en lo cual ubica la propuesta echeverriana en la genealogía filosófica que va de Aristóteles a Marx y en la estela de los materialismos que asumen que el ser humano realiza y afirma su ser propio por medio del trabajo y de la técnica. Asimismo, la veta filosófico-antropológica de la obra de Echeverría es sugerentemente explorada por Eleder Piñeiro Aguiar, quien reflexiona en torno a los conceptos de cultura y mestizaje propuestos por el autor como instrumentos teóricos que permiten pensar la existencia de los grupos humanos en su despliegue temporal e histórico, así como en sus dinámicas de encuentro y desencuentro con la alteridad.

En esta línea, encontramos en el libro otros ensayos que exploran las contribuciones conceptuales que el pensamiento de Echeverría ofrece para pensar los complejos juegos de la identidad y las diferencias en las sociedades modernas. Ejemplo de ello es la contribución que Andrea Torres Gaxiola realiza en torno al concepto de blanquitud, uno de los aspectos que más interés han suscitado entre los lectores de Echeverría en los últimos años. Torres Gaxiola revisa, para tal efecto, el importante y, sin embargo, poco atendido diálogo que el filósofo de Riobamba sostuvo con Max Weber a propósito de la hipótesis acerca de la relación entre la ética protestante y el capitalismo. El texto muestra de qué manera este diálogo se complementa con la lectura echeverriana de la teoría de Marx sobre el paso de la subsunción formal a la subsunción real del trabajo bajo el capital, para dar lugar a la plataforma teórica sobre la que se erige el concepto de blanquitud como propuesta para hacer inteligible el racismo propio de la modernidad capitalista.

En este tenor general cabe ubicar también el ensayo de Héctor García Cornejo, quien realiza una ampliación de la teoría del cuádruple ethos de la modernidad de Echeverría; una derivación conceptual que respondería a la emergencia de nuevos comportamientos que han proliferado en virtud del desarrollo histórico del capitalismo en los últimos años. Este ejercicio da lugar a la propuesta de un quinto ethos que se desprendería del barroco y que García Cornejo caracteriza como un ethos cínico, siguiendo para esta adjetivación una sugerencia que el propio Echeverría formuló con motivo de la lógica cultural asociada a la posmodernidad.

Por otra parte, este volumen incluye textos que llevan las ideas de Echeverría a nuevos territorios, donde son puestas a prueba ante problemáticas y desafíos teórico-metodológicos que difícilmente habrían podido ser anticipados por el autor. Una muestra destacable de ello la proporciona el texto de Ruth A. Dávila Figueroa, quien reflexiona en torno a la posibilidad de que el periodismo se ejerza, en la actualidad, como una forma del discurso crítico de acuerdo con la caracterización que Echeverría hace de éste a partir de la obra de Marx. Otro ejemplo se encuentra en el texto de Andrea Martín Muñoz de Cote y Paloma Sierra Ruiz, quienes también recuperan las ideas de Echeverría para reflexionar en torno a una problemática abierta en el debate público, específicamente, en la coyuntura del quinto centenario de la caída de México-Tenochtitlan. Las autoras revisan la discusión que se generó en los medios de comunicación a raíz de la carta en la que Andrés Manuel López Obrador demandaba que la Corona española reconociera su responsabilidad histórica por los violentos acontecimientos que trajo consigo la Conquista. Siguiendo tanto a Echeverría como a Walter Benjamin, Andrea Martín y Paloma Sierra realizan una crítica a las formas de monumentalización moralizante de la historia que, como ocurrió tanto de un lado como del otro en aquella discusión, operan en función de criterios identitarios, conservadores y maniqueos que tienden a clausurar la dinámica de los sentidos de un pasado que sigue vivo en los conflictos del presente.

Esta conjunción entre Echeverría y Benjamin, sin duda uno de los diálogos más estudiados en la obra del filósofo ecuatoriano-mexicano, es materia central de reflexión en otros dos textos compilados en este volumen. El primero corre a cargo de Enrique G. Gallegos, quien se ocupa de la recuperación que Echeverría hace de las sugerencias benjaminianas relativas al tiempo y a la historia para pensar las rupturas del continuum o las irrupciones del orden de lo extraordinario en la vida cotidiana. En el mismo tenor discurre el texto de Osman Serrano Martínez, quien evoca la crítica echeverriana al concepto de representación como dispositivo estético y epistemológico de la modernidad capitalista, al cual contrapone la dislocación mimética y temporal que acontece en la experiencia festiva tal como ésta fue propugnada por el arte de las vanguardias de la primera mitad del siglo xx.Cabe, por último, referir el texto de Alejandro Viveros Espinosa, que constituye un esfuerzo por cartografiar, ordenar y proponer una lectura sobre el proceso de la recepción del pensamiento de Echeverría en América del Sur. Viveros Espinosa no se limita a hacer un recuento de las diversas publicaciones y eventos académicos, orientaciones teóricas y temáticas que la obra del autor ha suscitado en la amplia geografía intelectual del Cono Sur. Tiene además el mérito de sugerir criterios de organización y de exponer valoraciones argumentadas acerca de las distintas expresiones de interés y recuperación de la propuesta echeverriana en la región. Sin duda, la aparición de este tipo de esfuerzos meta-críticos, que hacen de las apropiaciones de la obra materia de mapeos, ordenamientos y comentarios, son signo de la amplitud y vitalidad de ese camino recorrido por la senda de la recepción del pensamiento de Echeverría a trece años de su muerte. Sirva esta idea como corolario para esta reseña, en la que se ha tratado de señalar el lugar que este volumen I de Modernidad barroca y capitalismo ocupa dentro de ese proceso en marcha. Sirva, a su vez, para hacer eco de la invitación que los ensayos aquí compilados hacen a los lectores: una invitación a acercarse a la obra de Echeverría, a intervenirla y tratarla como una obra abierta, a la espera de ser continuada en la confrontación creativa de las ideas del autor con las inquietudes y problemáticas que surgen de la reflexión y la experiencia de las realidades complejas y los tiempos convulsos que actualmente vivimos.

Image

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.